sábado, 29 de noviembre de 2014

El doppelganger y la doble muerte


2)
La doble muerte
A continuación se analizaran los procedimientos literarios que se ven representados en los cuentos “El sur”de Jorge Luis Borges y “La noche boca arriba” de Julio Cortazar.
Tanto en “La noche boca arriba” como en “el sur” los protagonistas sufren accidentes y debido a su condición son llevados a hospitales para su recuperación.
“Los dos rieron y el vigilante le la mano al llegar al hospital le deseo buena suerte” […] (“La noche boca arriba”)
“Una tarde, el médico habitual se presentó con un médico nuevo y lo condujeron a un sanatorio en la calle Ecuador porque era indispensable sacarle una radiografía” […] (“El sur”)
A partir de este acontecimiento se genera un paralelismo entre la realidad y la ficción en donde a través de “sueños” se entrecruzan realidades. De esta forma el protagonista pone su vida en riesgo en circunstancias muy diferentes al perfil que en un principio representan dentro del marco de los sueños generando así la ambigüedad fantástica y el cruce entre realidad/experiencia, sueño/literatura.
En “La noche boca arriba” el protagonista se ve envuelto en un accidente automovilístico y, a causa de esto, es llevado a la sala de un hospital para recuperarse. En la sala del hospital comienza a sufrir pesadillas que lo conectan con una antigua civilización Azteca. El protagonista se sumerge progresivamente en estas pesadillas al punto de invertir su realidad y convertirse el mismo en el moteca y su pasado en la sala del hospital como un sueño en un mundo desconocido y completamente diferente a su nueva realidad.
“Alcanzó a cerrar otra vez los parpados, aunque ahora sabia que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños”¨[…]
El tipo de focalización de este texto es interna en tercera persona, focalizado en el punto de vista del protagonista.
En “El sur” a través de una accidente doméstico el protagonista es llevado a la sala de un hospital y al igual que el otro texto se conecta con otra realidad pero a diferencia de “La noche boca arriba” este utiliza el contexto de la historia paralela. Por eso su lectura requiere de un lector de gran capacidad, activo y competente para la total comprensión del mismo. A nivel general el “sueño” transcurre en la ciudad de Bs. As. Aractónico de 1939. En el mismo el protagonista se ve envuelto en una pelea en un bar donde por razones de orgullo y honra se ve obligado a aceptar un desafío en clara desventaja.
El tipo de focalización también es externa en tercera persona desde el punto de vista de el protagonista.
Entre los procedimientos literarios se pueden destacar el uso de imágenes sensoriales para representar los sueños en ambas historias.
En “La noche boca arriba” el uso de palabras con significado similar como “aguja”, “cuchillo” y “moto e “insecto” que zumba o semáforo y luces brillantes que provocan un cambio en el punto de vista del lector y generar así el pasaje de realidades.
En “El sur” se pueden ver deferentes claves que relacionan el cuento con el autor como el origen alemán y argentino de sus padres así como el nombre similar de su abuelo (Francisco Flores/Francisco Borges), la enfermedad que tanto el protagonista como el autor padecieron, el paralelismo entre el campo y la ciudad, su linaje argentino y alemán, los textos literarios que se nombran como Martin Fierro y las mil y una noches, la muerte pasiva y la valiente, el deber y el deseo.
Finalmente, el uso de palabras que generan incertidumbre en el final y ponen en duda la posibilidad de cambiar el destino trágico que ha de suceder.
En conclusión ambos cuentos están íntimamente relacionados con la sala de un hospital y utilizan recursos como el sueño y las alucinaciones para dar lugar a realidades paralelas que contrastan entre si generando incomodidad en el lector al verse sumergido en las mismas. Esto se logra a través de los recursos literarios ya mencionados.  Además “El sur” juego con los paralelismos entre los personajes de la obra y la vida del autor, así como los diferentes linajes, obras relacionadas, la ciudad y el campo y los tiempos en que transcurre la historia para formar un texto de mayor complejidad y análisis para el lector que lo diferencia de “La noche boca arriba”.

sábado, 27 de septiembre de 2014

El extraño caso de Dr Jekyll y Mr Hyde de Robert L. Stevemson y Mary Reilly de Stephen Frears

Focalización

La novela El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson y la película Mary Reilly de Stephen Frears toman a diferentes puntos de vista a la hora de la focalización.
A continuación se analizará el punto de vista desde el, que se narra la historia en la película y su comparación con la novela original en que se basó su realización.

La novela está focalizada desde un narrador equisciente y dos narradores deficientes (focalización múltiple). El primero lo encarna el personaje ficticio de Utterson y transcurre en la primera parte de la novela, que se narra en una tercera persona que asume el punto de vista del investigador que se encarga de resolver el enigma y se mantiene a lo largo de la novela hasta verse interrumpido en el desenlace por los otros dos narradores. 

Narrador equisciente:
"Cuando por la noche volvió a su casa de soltero, Utterson estaba deprimido y se sentó a la mesa sin apetito"[...]

Últimos dos narradores:

"El nueve de enero, hace cuatro días, recibí con la correspondencia de la
tarde una carta certificada, enviada por mi colega y antiguo compañero
de estudios Henry Jekyll. Fue algo que me sorprendió bastante, ya que
no teníamos la costumbre de escribirnos cartas. "[...]Lanyon

"He nacido en 18… , heredero de una gran fortuna y dotado de excelentes
cualidades. Inclinado por naturaleza a la laboriosidad, ambicioso sobre
todo por conseguir la estima de los mejores, de los más sabios entre mis
semejantes, todo parecía prometerme un futuro brillante y honrado."[...]Henry Jekyll.

                                         

A diferencia del narrador principal, estos narran en una primera persona y asumen los roles de Lanyon y Jekyll respectivamente. Estos funcionan como cierre de la historia y aclaran el enigma del primer narrador. El autor utiliza este recurso para diferenciar el comienzo con el desenlace de la novela para que el lector vaya de lo más exterior a lo más íntimo, de modo que vaya develando el “caso” junto con Utterson que cumplía el rol de detective. De modo que la trama se construye como la de un policial.

En la película puede verse claramente reemplazado el rol de Utterson por el de, una mujer, Mary Railly y la trama se construye a través de un paralelismo entre el padre de ella y el protagonista lo que genera un clima amoroso entre lo prohibido y el deber ser a diferencia de su novela original que evoca el policial y lo enigmático, con la lucha entre el bien y el mal.
Portada de la pelicula


En conclusión, ambas obras relatan una historia con características de la ciencia ficción. Pero uno lo focaliza como un misterio a resolver el problema del bien y el mal y de la máscara social, y la película transforma esa realidad en un dilema amoroso que cruza hechos del psicoanálisis, el género gótico y la búsqueda de lo prohibido.

lunes, 23 de junio de 2014

Evaluación literatura

Análisis del Fragmento de La casa de Bernarda Alba
Francisco Pereyra 
Nota 8(ocho)

A continuación se analizará un fragmento de la obra de teatro La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936.
Imagen de la obra de teatro
El texto pertenece al segundo acto y la trama del mismo se desarrolla sobre la entrada del coro masculino en la escena. Antes de este evento, Adela le habría confesado a Poncia lo que siente por Pepe el romano para finalmente interrumpirse esta conversación con la entrada de Amelia, Martirio, Magdalena y Angustias.
A partir de la llegada de los segadores del trabajo, se genera una intensa relación entre el calor y la presencia masculina, en oposición a la represión social y psicológica a la que se encuentran sometidas las hijas de Bernarda. Además, se ve reflejada la libertad sexual y emocional a la que poseen los hombres con el deseo de las hijas de poder ser como ellos.
ADELA. ¡Ay, quien pudiera salir también a los campos!” [….]
La relación exterior-interior se conforma de esta forma como una relación de represión-libertad en la que las hijas de Bernarda se encuentran atrapadas y los hombres en libertad. A su vez se representa como símbolo entre el exterior y el interior la presencia de “las ventanas” como un límite impreciso ya que permite la entrada de luz y calor, y fundamentalmente permite el cruce de miradas que ínsita al deseo.
Segadores
A su vez, el calor es otro símbolo porque representa la excitación que padecen las hijas y la búsqueda de la lluvia como una “libertad a sus padecimientos:
MARTIRIO. Los días de lluvia, la escarcha, todo lo que no sea este verano interminable”. [….]
Se ve claramente cómo el orden social permite que los hombres puedan permitirse una libertad sexual y el rol de la mujer como más conservadora y arbitrariamente restringido al del hombre. Amelia expresa claramente esa injusticia social en el fragmento:
AMELIA. Nacer mujer es el mayor castigo” [….]
Este fragmento se relaciona con el final de la obra ya que pronostica la llegada de un desenlace que rompa el orden social (representado con la tormenta) e intensifica el deseo de las hijas por liberarse.

En conclusión, este fragmento funciona como indicio al final de la obra, remarca los valores y el rol de la mujer en la sociedad en contraposición a los del hombre,  la represión social y psicológica que padecen las hijas de Bernarda, así como el deseo por poner fin a los mismos y la búsqueda interminable de la libertad sexual (representado en el verano).

Fuente visual:http://youtu.be/JiyAY8F32aQ

domingo, 18 de mayo de 2014

Evaluación de literatura

Ensayo sobre Medea Euripides
Francisco Pereyra
Nota: 8 (ocho)

Rol de Medea en transgresión al modelo clásico griego

La mujer en la sociedad griega tenía un rol muy determinado y debía responder al modelo femenino impuesto por la sociedad: por ejemplo, debía dedicarse al cuidado de la casa, de los hijos y acompañar a su esposo o padre, era incapaz de divorciarse, ni podían repudiar al marido y mantener el orden social establecido.
Naturalmente, el mundo exterior de la política y la guerra le estaba prohibido, como así también el mundo del trabajo y la cultura en general. Más aún en la condición de Medea como extranjera.

En este trabajo se analizará de qué forma Medea trasgrede el modelo clásico de la mujer aceptado socialmente, cómo se produce el desequilibrio como producto del error humano y el rol de Jasón como héroe pasivo.

Medea es considerada una transgresora, no solo por el hecho de ser extranjera sino también por ser una reconocida hechicera. Haber asesinado hasta su propio hermano por Jasón, traicionando a su patria y asumir actitudes que no coinciden con el modelo de representación social de la mujer griega. Esta transgresión se puede apreciar en el primer diálogo con Jasón a causa del desequilibrio emocional que le provocó la infidelidad del mismo con la hija de Creonte (rey de Corinto). En ese diálogo ella se muestra tal cual es, sin mostrar ninguna máscara social.
Así, Medea no se comportará como el personaje pasivo que la sociedad espera de ella, pues se revelara contra Jasón reprochándole todo lo que hizo por él y lo desagradecido que es él al dejarla sola, desterrada, al cuidado de sus hijos:
“¡oh tú, el mayor de los malvados!, que débil mujer, solo mi lengua debe ofenderte, ¡has venido a vernos cuando te odio más que a nadie?”[….]
“No obstante, has hecho bien en venir, porque me consolaré maldiciéndote y tu sufrirás oyéndome”
Esta actitud no era concebible en una dama de su clase que debía aceptar a su esposo, perdonarlo y permitirle irse con quien quisiera sin ninguna clase de resistencia.
Por el contrario, Jasón sí es considerado un personaje pasivo por no haber contribuido a la causa de Medea, a pesar de que gracias a ella él se encuentra vivo y pudo pasar durosas pruebas en el pasado, casarse con la hija del rey con la excusa de seguir el modelo de familia griego y lograr así un futuro provechoso para ambos y, a la vez, asegurarla una futura educación y puestos importantes como príncipes a sus hijos.
Al llevar a cabo su venganza de Jasón y asesinar a sus propios hijos, logra surgir como heroína ante los griegos y salir victoriosa  en el carro de su padre (dios del sol) ya que se coloca de esta forma, en una posición más elevada a la de Jasón, para recuperar su orgullo. Así se provoca la peripecia o cambio de roles en la cual es Jasón el que se ve destrozado y sin lugar a donde ir, contrariamente a lo que sucedía al principio de la tragedia cuando era Medea la que se encontraba en esa situación. Por el contrario, Medea se regocija con su victoria y resurge como la despiadada hechicera que es.
A lo largo de la historia, también se puede ver una evolución en su personaje ya que pasa de ser una mujer desconsolada y en condición de indigente a convertirse en una mujer astuta y meramente maléfica hasta la conclusión donde se aprecia como una heroína que logra vengarse de Jasón y resurgir como mujer.
En conclusión, es una mujer transgresora por el hecho de asesinar a sus hijos, repudir a su esposo, no obedecer el modelo de la clásica mujer griega y mostrarse como una hechicera, extranjera, astuta y asesina. Parece responder al modelo por momentos cuando finge disculparse con Jasón y al referirse a sus hijos con las mujeres corintias (coro). No necesita utilizar una máscara cuando se dirige a Egeo. Medea respondería cabalmente a su ser mujer si Jasón no le hubiera traicionado. De hecho lo ha conseguido mientras estuvo con él.

sábado, 19 de abril de 2014

Informe Literarura


Alumno: Francisco Pereyra
Profesora: Laura Esponda
Fecha de entrega: 8/4/14
Nota: 8 (ocho)
Trabajo Práctico
Literatura

A través del interrogante “¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor?" se abrieron miles de teorías y respuestas de los más reconocidos científicos para hallar una idea, que logre responder este interrogante. Esto surgió de la convención anual de científicos dedicados a mejorar el futuro. A  través de ideas revolucionarias ellos intentan modificar la forma convencional de pensar y abren nuestras mentes a situaciones cotidianas pero vistas desde una perspectiva mucho más abarcativa de la historia de la tecnología y el uso de nuestro cerebro.

A continuación se analizaran nueve de las diez propuestas elegidas por el suplemento Radar de Página 12 el domingo 30 de enero de 2011:

Tanto “La virtud del fracaso” de Kevin Kelly como “El experimento continuo” de Roger Schank creen en el aprendizaje a través de la experimentación, y el fracaso, es decir, recolectar evidencia para contrarrestar o refutar una hipótesis. Consideran al fracaso como una  fase importante en el aprendizaje y como un camino más al éxito y creen que fomentar estas virtudes es de gran importancia para la educación en las escuelas, las relaciones personales, negocios y demás aspectos de la vida.
La introducción “Ni idea” de Federico Kukso, como la propuesta “Mirar no es ver” de Douglas Rushkoff consideran a la tecnología y las nuevas herramientas como las culpables de engañarnos, dominarnos e incluso amenazarnos y confundirnos. Creemos ser el centro del universo pero en realidad nuestras propias tecnologías modifican nuestros modos de pensar y entender el espacio y nuestra idea de tiempo ya que reordenan nuestros flujos mentales con el fin de imponernos, de esta forma, una completa dependencia a los mismos y demás hábitos innecesarios. Creen que la solución es concientizar a la población de los denominados sesgos de la tecnología, para entonces seramos capaces de usarlas consciente y deliberadamente. Un ejemplo claro se ve en el uso de la calculadora como herramienta matematica, cada vez es menos necesario el conocimiento y la facilidad mental para sumar y hacer calculos rapidos ya que estas maquinas nos lo facilitan para nosotros y a su vez nos vuelven dependientes de ellas.
La visión general que da la propuesta  “Dos ideas opuestas al mismo tiempo” de Samuel Barondes podría funcionar posee una gran similitud al texto “Uno para todos y todos para uno” debido a que el primero abarca al individuo como un ser único y con herramientas innatas de adaptación pero a su vez lo compara con la habilidad de compartir con los demás para promover el orgullo, el autodesarrollo y la creatividad, valorándonos como seres únicos y a la vez ordinarios dentro de un grupo, mientras que el segundo abarca a la raza humana como un conjunto que necesita de todas sus partes con el fin de crecer y trabajar para formar una inteligencia colectiva. Estas capacidades se ven continuamente en la vida diaria, desde las escuelas se incentiva a trabajar en grupos con el fin de complementar habilidades y formar producciones enriquecidas de saberes y opiniones desde distintos puntos de vista. 

En “Descubrimientos caleidoscópicos” de Clifford Pickover se considera que hay cierto clima de época o conocimiento acumulado que propicia descubrimientos al mismo tiempo. Esta propuesta tiene similitud con “Dos ideas opuestas al mismo tiempo” de Samuel Barondes y “Uno para todos y todos para uno” de Matt Ridley ya que considera a todos los descubrimientos científicos como múltiples porque fueron llevados a cabo por más de una persona. A diferencia, el texto se focaliza en el quien logró difundir el descubrimiento y por qué y no tanto en los procedimientos que se llevaron a cabo.
Finalmente, las propuestas de “La información no es conocimiento” y “Diseñar la mente” son similares ya que ambos utilizan el termino de “carga cognitiva” como una herramienta cognitiva fundamental para el ser humano. A diferencia un texto lo resuelve a través de administrar mejor el flujo de información y no sobrecargar tanto a nuestro cerebro para poder trasmitir mejor esa información a nuestra memoria de largo plazo y convertirla en conocimiento adquirido, mientras que el otro considera necesario entrenarlo con el fin de rediseñar nuestra mente para aumentar su tamaño e incluso su capacidad a fin de tener nuevas y mejores herramientas mentales.
En general, todos los textos están pensados para ser llevados al ámbito escolar con el fin de crear futuras generaciones con recursos cognitivos nuevos e innovadores con el fin de un futuro mejor. En mi experiencia lo que los textos comparten es, en mayor o menor medida, importantes recursos que ayudan a reflexionar y resolver conflictos de la vida diaria y entender incertidumbres desde que manera puedo pensar mejor como individuo y como elemento de un conjunto.

Aviso: (Hay ciertos detalles tipográficos que han sido modificados por defecto del blog y que no se pueden corregir, como se ve en el párrafo 5 y 7)